K•LINE Y LA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA

La industrialización de la edificación es una opción contundente de gran potencial que aporta enorme certidumbre, y las ventanas y puertas K•LINE son la solución perfecta en cerramientos para construcciones industrializadas, con trato directo de industrial a industrial.

En K•LINE apostamos por un cambio en el modelo actual, en el que la construcción industrializada fuera de sitio y la Construcción 4.0 se presentan como una vía sólida para asentar un modelo estratégico de futuro, con la posibilidad de incorporar las más recientes tecnologías para mejorar los procesos productivos, haciendo la construcción más sostenible, de mejor calidad, con mayor transparencia, más eficiente e inclusiva, y con menor siniestralidad en el trabajo diario.

Nuestro sistema de fabricación 100% a medida, con la entrega de las ventanas y las puertas totalmente acabadas y equipadas a punto de instalar, encaja plenamente con este modelo de fabricación industrializada, dado que su ensamblaje en los módulos pre-construidos resulta sumamente rápido y sencillo, aportando una máxima eficiencia energética a la construcción, con los niveles de aislamiento que nos distinguen, térmico de hasta Uw 0,84 W/m2.k y acústico de 30 a 44 dB (Rw=48dB), por lo que están especialmente recomendadas en viviendas pre-construidas, pasivas, bio-pasivas, passive house…

UNA OPCIÓN DE PRESENTE

Los procesos de construcción industrializada se diseñan de manera colaborativa entre los diferentes agentes sectoriales, a través de herramientas digitales las cuales tienen en cuenta los materiales, sistemas, metodología constructiva a ejecutar, uso, mantenimiento, derribo y reciclaje del edificio atendiendo a todo el ciclo de vida de éste.
Esta nueva forma de diseñar y ejecutar edificios reporta los costes y plazos de ejecución, eficiencia del edificio resultante y el impacto de sostenibilidad de este debido al diseño realizado. Todo esto antes de mover un gramo de tierra de la parcela donde se ejecutará la construcción. Tras esta fase de diseño colaborativo, el promotor, el arquitecto y el constructor conocen los costes, plazos, impactos ambientales y resultado de eficiencia del edificio a ejecutar y tienen la certidumbre de que, gracias a la digitalización y la industrialización del proceso a ejecutar, el resultado previsto será el obtenido y será sostenible.

LA TRANSFORMACIÓN HACIA UN NUEVO MODELO DE CONSTRUCCIÓN

En la actualidad, al estar en una fase de reciente implementación y divulgación masiva, puede dar la impresión que la construcción industrializada se trata de una moda que se puede percibir como efímera, pero nada más lejos de la realidad, ya que será la metodología predominante del sector a lo largo de la próxima década.

Este sistema de construcción se aleja mucho de los procesos y metodologías de la construcción tradicional así como de la percepción que la sociedad tiene al respecto del sector, pero es una realidad existente y de la que ya se están beneficiando cada vez más personas.

La convergencia de operativas basadas en la sostenibilidad y la digitalización es parte de los fundamentos de la industrialización moderna. Por ello, se hace necesaria la formación de los técnicos en los procesos industrializados, en el diseño de estos y en el adecuado uso de los nuevos sistemas disruptivos vinculados a la industrialización.

La industrialización de la construcción aporta unos claros beneficios a toda la cadena de agentes sectoriales intervinientes, acortando los plazos de ejecución, reduciendo los impactos directos y embebidos de los residuos y emisiones de CO vinculados a la ejecución de los edificios, y aportando elevadas prestaciones de eficiencia energética y salubridad, todo ello evaluable de una manera cierta y tangible, sin incrementar el coste final de la edificación resultante.

imatge-OCH
KL-Prefabricada-1
  • descubra-correderas-slider-lateral
  • descubra-practicables-slider-lateral
  • descubra-puertas-slider-lateral